En la cuenta pública final, además se incluyó un recorrido por los laboratorios donde se realizaron los estudios del proyecto, el que abarcó más de dos años de trabajo.

Con presencia de autoridades universitarias, del Gobierno Regional del Biobío, académicos y público en general a través de la transmisión vía Youtube, el proyecto FIC Biobío Pellets realizó su ceremonia de clausura, donde se presentaron los principales alcances. El proyecto “Generación de bioenergía para combustión, a partir del manejo forestal sustentable”, es una iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, ejecutado por  la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

En palabras del Dr. Antonio Brante, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCSC, el proyecto Biobío Pellets impactó a nivel de educación, abordó un cambio cultural y además, buscó resolver una problemática actual.

“A nivel institucional es un desafío llevar todas capacidades que tenemos en investigación, todo lo que hacemos en la academia a los problemas reales de la Región del Biobío. Esto es un ejemplo de cómo articulamos la Universidad, el Gobierno Regional, el sector  público pero también todo el sector de emprendedores, el sector productivo. Ese es el camino, los problemas que vivimos son complejos y por ende, las soluciones no son simples. El trabajo colaborativo e interdisciplinario que tiene este proyecto, es la forma de abordar esos desafíos”, explicó el Dr. Antonio Brante.

En tanto, el Sr. Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional del Biobío agradeció el trabajo de la iniciativa y enfatizó en la importancia de dar continuidad al proyecto. “Con este proyecto, debemos dar el siguiente paso. El siguiente paso es ayudar a esas pequeñas y medianas empresas, que toman estos productos que vienen de la naturaleza y lo transformen en un producto terminado, que nos ayudará a nosotros también. Si queremos construir la sociedad del futuro, una sociedad sostenible, creo que la forma adecuada es trabajando en conjunto. La academia, el sector privado, los trabajadores, la sociedad civil y también nosotros, como Gobierno Regional”, declaró el Sr. Valenzuela, en sus palabras finales en la ceremonia de clausura.

Un trabajo multidisciplinario

Los incendios forestales generados por la biomasa que se encuentra en los bosques y la combustión de leña húmeda que genera material particulado, ha sido el origen del proyecto FIC Biobío Pellets. Los Planes de Descontaminación Atmosférica han promovido el uso de estufas a pellets, como una alternativa de calefacción.  En palabras de la Dra. Laura Azócar, encargada del Proyecto FIC Biobío Pellets: “La extracción de biomasa residual generada de bosques y plantaciones, tales como raleo, podas y especies introducidas, permitirá prevenir la propagación de incendios forestales, generando además biomasa disponible para la producción de pellets para combustión. El objetivo de nuestro proyecto fue potenciar la producción de pellets para disminuir la contaminación atmosférica producida por la leña húmeda”.

A través de un trabajo multidisciplinario, donde participaron académicos y profesionales de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, se abordaron diferentes escenarios vinculados al pellet, tales como beneficios ambientales, propagación de incendios forestales, secado de biomasa, trabajo con mipymes, caracterización de biomasa, aditivos de pellets, confort térmico y difusión del proyecto.

La instalación de laboratorios para el estudio del secado de la biomasa fue uno de los principales resultados del proyecto, laboratorios que se encuentran ubicados en el Edificio de Investigación e Innovación UCSC.

Otro de los puntos claves fue el estudio de la biomasa con análisis fisicoquímicos. “Las especies nativas y las especies forestales son bastante adecuadas para utilizarlas directamente en la producción de pellets, pero las especies invasoras tienen características que no son idóneas, por lo tanto, se está analizando la opción de trabajar con mezclas de estas especies invasoras. Por ejemplo, se está trabajando con aserrín de pellet con retamilla y esto podría generar un pellet de uso industrial”, explicó la Dra. Laura Azócar.

La actividad finalizó con la charla magistral del Dr. Gabriel León, titulada: “Desarrollo sostenible: lecciones del pasado para no fracasar en el futuro”.

Para revisar todos los resultados y la ceremonia de clausura, visita: https://www.youtube.com/watch?v=GzBBWVFyk5Q&t=3073s