El encuentro interno reunió a parte de los investigadores y profesionales del proyecto “Generación de Bioenergía para combustión, a partir del manejo Forestal Sustentable (Biobío Pellets)”, con el objetivo de analizar los avances, diagnóstico y posibles ideas a considerar, en el futuro para esta área de la iniciativa.

Una nueva reunión interna, se llevó a cabo en el proyecto, donde en esta oportunidad, el encargado de dar a conocer la información fue el investigador Ricardo León, del Área Implementación de Mipymes. Asimismo, cabe recordar que esta iniciativa es ejecutada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, lo que demuestra el arduo trabajo en conjunto entre ambas instituciones, en pro del desarrollo de la región del Biobío.

El componente 2 de este proyecto se denomina Mipymes productoras de pellets mejoran sus procesos y para ello se está trabajado en tres grandes ítems que tiene relación con la gestión de una asociación de pellets en el Biobío, diagnóstico del proceso productivo del área y un plan de acción para el incremento de la competitividad en empresas Mipymes.

Parte del diagnóstico se realizó a 6 empresas de pellets, donde 4 estaban establecidas en el Biobío, una en Los Lagos y otra en la Araucanía, las que representan el 40% de la producción nacional. “El diagnóstico se enfocó en la cadena de producción, operación, mantención y consultamos sobre proyectos de innovación, la estructura de costo, entre otros ámbitos”, señala Ricardo León en su presentación. Los volúmenes de producción fluctúan entre 1000 y 80.000 toneladas de pellets al año.

“Entra la materia prima en la matriz pelletera, la cual produce el pellet a presión. En la matriz, a una alta presión, sale el pellet empujado y luego se corta. Es un proceso ampliamente conocido”, aclara el investigador sobre el proceso de la fabricación del pellet.

Algunos de los parámetros que tienen un mayor impacto en la industria del pellet, en su producción son el tamaño de las partículas, la humedad y el tipo de biomasa. Distinto es fabricar el pellet de residuo agrícola que de madera, son diferentes propiedades físico-químicas y esto afecta también los parámetros físicos del canal. La presión y temperatura también tienen relevancia, como parámetros geométricos del canal.

Parte de la materia prima más utilizada es la viruta de pino radiata, un pequeño porcentaje de pino Oregón y aserrín en forma incipiente (ya que necesita secado). Además, en la Región de La Araucanía también se utiliza Lenga.

En cuanto al parámetro de la humedad, los valores fluctúan entre un 5% y 10%, por lo general la viruta vine seca para poder entrar al proceso.

El canal de presión a la hora del tratamiento del pellet es fundamental. El investigador Ricardo León enfatiza en su importancia: “Optimizar este canal para que se adapte a la biomasa es importante. Ajustar los parámetros geométricos de este canal tiene como consecuencia aumentar la presión y por ende, el gasto energético tiene incidencia en la calidad del producto y en la mantención”. Los resultados se evidencian ya que bajan los recursos energéticos, disminuyen los costos de mantención y además, mejoran la calidad del producto final.

La producción pelletera tiene 3 etapas: carga de material, entrada a la matriz pelletizadora y luego, la salida de ella.

Cabe destacar que las reuniones internas del equipo de investigadores y profesionales de Biobío Pellets, se continuarán realizando con la finalidad de fortalecer el trabajo multidisciplinario.